PROGRAMA


SOCIOLOGÍA DEL DERECHO
Comisión 858 a cargo del Profesor Titular.
Prof. Adjunto: Dr. Francisco Ferrer Arroyo.

CRONOGRAMA  CURSO MARZO JUNIO 2015
(Martes y viernes de 18.30 a 20)       
NOTA: Para detalles sobre el tema de cada clase remitirse al programa
analítico que sigue al presente cronograma.


Marzo
Martes 10
Presentación del curso: Sociología y Sociología del derecho. Antecedentes. Sociólogos y juristas. Comparación.

Viernes 13
Presentación de los modelos de análisis. 1) Modelo funcional  Control social y control jurídico. Sistemas y subsistemas. Derecho y cambio social. 2) Modelo interaccionista. Acción social. Legitimidad y autoridad. 

Martes 17
Modelos de análisis. 3) Modelo conflictivo. La sociedad, el derecho y la economía. Papel del derecho. Cambio social y derecho en esta perspectiva.

Viernes 20
 Trabajos prácticos presenciales

Viernes 27

Análisis de la comunidad tradicional, la sociedad moderna. Tipos, cultura, y sus elementos. Prejuicios y etnocentrismo. Acciones sociales predominantes  y condiciones del derecho en cada una de ellas.

Martes 31
 Continuación tema.
Abril
Martes 7
Sociedad posindustrial y posmoderna. Problemas. “Modernidad líquida”.

Viernes 10
Trabajos prácticos presenciales.

Martes 14
Análisis de las organizaciones formales: modelo típico ideal de Max Weber. La llamada Teoría X (Taylorismo): eficientismo laboral.

Viernes 17
Teoría Y. (“Escuela de las relaciones humanas en la industria”). El llamado “factor humano”. Estudio de la motivación y la rutina laboral.

Martes 21
PRIMER PARCIAL ESCRITO (el recuperatorio escrito se tomará una semana después del día en que se den las notas).

Viernes 24
Organización formal como grupo: estructura normativa, fines.
Sistema organizacional. Funciones y disfunciones organizativas.

Martes 28
Poder y liderazgo organizacional.
Mayo
Martes 5
Trabajos prácticos presenciales

Viernes 8
Comunicación en las organizaciones: sus problemas. Cambio organizacional.




Martes 12
Sistemas jurídicos como organización. Aplicación de los conceptos estudiados en el análisis organizacional. Razón jurídica Polisistemia jurídica. Imaginario jurídico y discurso jurídico (Arnaud).
Mayo
Viernes 15
La cultura como mediadora en la aplicación del derecho.  Derecho oficial y no oficial. Uso alternativo del derecho y sus consecuencias.

Martes 19
Violencia en grupos familiares.

Viernes 22
Violencia en grupos familiares y sobre menores. Análisis sociojurídico.

Martes 26
Trabajos prácticos presenciales

Viernes 29
Desviación y criminalidad. Antecedentes: escuela clásica y positivismo. Concepción de Durkheim: delito como hecho social. Conciencia colectiva. Relatividad de las normas penales.
Junio
Martes 2
Teorías ecológicas. Asociación diferencial (Sutherland).

Viernes 5
Teoría de la anomia (Merton). Análisis y crítica. Estudio de las subculturas (Cohen).

Martes 9
Teoría de la Rotulación (Becker). Análisis y crítica. Estigma.


Otras teorías sociológicas que pretenden explicar la conducta criminal. Valores subterráneos, técnicas de neutralización (Sykes y Matza). Concepciones críticas. Fundamentos sociológicos del abolicionismo penal.

Viernes 12
Trabajos prácticos presenciales

Martes 16
SEGUNDO PARCIAL ESCRITO.

Viernes 19
Entrega de notas de los parciales

Viernes 26
Recuperatorios. Finales.



RÉGIMEN DEL CURSO

1) Asistencia 75 % de las clases. Para mantener la regularidad, el máximo admitido es de dos ausencias por mes. Salvo casos excepcionales y justificados, las ausencias mensuales no son acumulables.

2) La promoción se realizará por asistencia participante y aprobación de dos parciales escritos. Se tomarán exámenes finales sobre toda la materia para los alumnos que no alcancen el nivel reglamentario.

PROGRAMA ANALITICO


1.      SOCIOLOGIA JURIDICA. Concepto. El derecho como fenómeno social. Ciencia del derecho y sociología jurídica. Rol de los sociólogos y de los juristas: comparación. El derecho y el cambio social: influencias mutuas. Factores que favorecen la influencia del derecho en la sociedad.
2.      MODELOS GENERALES DE ANÁLISIS SOCIAL. Modelo funcional. (Durkheim. Parsons. Merton).Estructura y función. Funciones y disfunciones. Sistemas y subsistemas sociales. Control social jurídico y control social no jurídico: relaciones. Otras formas de control social. Relaciones con otros subsistemas. Derecho y cambio social. Status y roles. Control social y derecho como subsistema integrativo. Críticas al modelo.
3.      MODELOS GENERALES DE ANÁLISIS SOCIAL (CONT). Modelo interaccionista (Max Weber): acción social, legitimidad del poder. Modelo conflictivo. (Marx). Antecedentes. La sociedad, el derecho y la economía en este modelo. Papel del derecho. Derecho y Estado.  
4.      COMUNIDAD Y SOCIEDAD MODERNA. Antecedentes de la distinción. Caracteres de cada tipo en cuanto a normatividad, status y roles, economía, urbanización y familia. Adscripción y adquisición de estatus. Tipos de acción social: racional, tradicional, emotiva y su adaptación al modelo. El derecho en cada una de ellas: valor de la tradición, elaboración formal del derecho y derecho en la sociedad posmoderna (la individuación y la fluidez del derecho).  SOCIEDAD POSMODERNA: “modernidad liquida” (Bauman), consumismo. Problemas derivados de la industrialización: medio ambiente, cultura. Derecho en la sociedad posmoderna: tendencias.
5.      ELEMENTOS DE LA CULTURA EN LA COMUNIDAD Y EN LA SOCIEDAD. Concepto de diversidad cultural. Transmisión de cultura. El lenguaje y sus tipos. La relatividad cultural. Estructura: Valores y creencias. Conocimientos. Ideología. Distintos conceptos. Normas sociales: usos, costumbres, leyes, instituciones, ética, moral, religión y magia. Prejuicio. Concepto y niveles. Institucionalización de las sanciones. Concepto de evasión institucionalizada. La norma jurídica como norma social y su relación con las restantes normas. Cultura en la sociedad posmoderna. 
6.      ORGANIZACIONES FORMALES.  Concepto y Características de la organización.  Antecedentes.  Los elementos del tipo ideal de dominación legal con administración burocrática (Max Weber). Taylorismo y su crítica. Análisis funcional de la organización. Estudio de las disfunciones administrativas: ritualismo, papeleo, trato con el público, demora del trámite (Merton).
7.      ANALISIS ESTRUCTURAL DE LAS ORGANIZACIONES.  Organización formal y organización real. Fines reales y fines estatutarios. Efectividad y eficiencia de los fines. Racionalidad de medios y racionalidad de los fines. Compatibilidad y conflicto de los fines organizacionales. Medio interno y medio externo y su influencia en los fines organizacionales. 
8.      PODER Y AUTORIDAD ORGANIZACIONAL. Legitimación del poder. Autoridad legal, tradicional y carismática. Líderes formales e informales. Correlación entre tipos de liderazgo y tipos de grupo. Condiciones y requisitos para el liderazgo de acuerdo con las características de los grupos. Proceso de comunicación organizacional: funcionamiento normal, sobrecarga informativa, técnicas de omisión de procesamiento. Acoso laboral. Tipos de acoso. Trato discriminatorio. Métodos de acoso. Líneas de acoso. Contextos favorecedores. Personas propensas para ser acosadas. Soluciones al acoso laboral Cambio organizacional: presupuestos y condicionamientos. Tipos de cambio.
9.      SISTEMAS JUDICIALES.  Proceso y práctica judicial.  El “procedimentalismo” como forma de ritualismo.  EL JUEZ. Los roles y perfiles a la luz de la sociología jurídica. El problema de “equidad o ajuste a la ley”. Activismo judicial. Creación del derecho o aplicación de la legislación. Jueces continentales y jueces del Common Law: comparación. El realismo jurídico: su análisis y crítica. Ideas de Holmes, Cardozo, Pound y Frank. EL ABOGADO: Formación, perfil profesional, intereses y modos de ejercicio profesional. Ética profesional y costumbres. Investigaciones sobre abogados. CAMBIO EN EL SERVICIO DE JUSTICIA  Sus requisitos desde el punto de vista sociológico. El acceso a la justicia: concepto, y estudio de las limitaciones derivadas del proceso, de los solicitantes y de la estructura.
10.  TEORIAS CRÍTICAS DEL DERECHO Y SU TEMATICA. Vinculación con las concepciones conflictivas de la sociedad. Discurso jurídico, pluralismo jurídico (Arnaud). Sistema social y sistema jurídico (Luhmann). Derecho oficial y no oficial. Imaginario jurídico. Uso alternativo del derecho. Relatividad del derecho. La cultura como mediadora en la aplicación del derecho. Visión antropológico-cultural del derecho y sus límites. Papel de los derechos humanos.
11.  EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SOBRE MENORES. Supuestos culturales explícitos e implícitos de la violencia familiar. Círculo vicioso de la violencia familiar. Violencia sobre menores: dimensión social del problema. Efectos de las normas jurídicas sobre la violencia. Acceso a la justicia de los damnificados.
12.  EXPLICACIONES SOCIOLÓGICAS DE LA DESVIACION Y LA CRIMINALIDAD. Criminología, derecho penal y sociología criminal.  Antecedentes y comparación.  Beccaria: su propuesta y su critica sociológica.  El positivismo biológico (Lombroso, Ferri, Garófalo): análisis y crítica.  El positivismo sociológico: la determinación social del delito (Durkheim).  La ecología general y la ecología humana (Park): sus conceptos básicos y la concepción del delito. La asociación y la organización diferenciales como teorías de la desviación (Sutherland).  Los delitos de cuello blanco. Subculturas delincuentes y desviadas (Cohen)
13.  EXPLICACIONES SOCIOLOGICAS DE LA DESVIACION Y LA CRIMINALIDAD (CONT.).  La teoría de la anomia (Merton). Antecedentes. Marco teórico, tipología y críticas formuladas.. Teorías  de la rotulación y de la reacción social (H. Becker).  Transgresión y desviación.  Tipos de desviación. Críticas al modelo simultáneo. Su  ámbito de aplicación. El estigma (Goffman): concepto y relevancia en la materia. Valores subterráneos y técnicas de neutralización (Sykes y Matza). El delito y el control social en las teorías marxistas. Evaluación de las concepciones y posibilidad de una teoría única para explicar la desviación y la criminalidad.

BIBLIOGRAFÍA (no excluyente)

Sobre sociología general:

Fucito. Sociología General. Ed. Universidad, Bs. As. 1a. Ed. 1995, 2a Ed., 1999.
Giddens. Sociología. Alianza Universidad, 1995. Madrid.
Bottomore. Introducción a la Sociología. Península. 1969 Barcelona.

Sobre cultura de masas, sociedad moderna y posmoderna:

Eco, U. Apocalípticos e integrados. Lumen, Barcelona, 1990.
Bauman, Modernidad Líquida. FCE, 2004.
Bauman. La sociedad sitiada. FCE 2004
Sartori,  Homo videns.
Castoriadis. El avance de la insignificancia, Eudeba, 1997

Sobre sociología jurídica:

Fucito. Sociología del Derecho, Ed. Universidad, Bs. As. 2 a. Ed. 2003.
Weber Max: Economía y Sociedad, FCE. México. Varias ediciones
Cotterrell, R. Sociología del Derecho. Ariel 1991. Barcelona.

Sobre organizaciones formales:

Fucito. Sociología del Derecho, cit. Cap. VIII (2ª. edición)
Katz D. y Kahn R.  Psicología social de las organizaciones. Trillas México. 1977, 1988.
Etzioni, A.. Organizaciones modernas. UTEHA, 1975, México.
Crozier, M. El fenómeno burocrático. Amorrortu. 1974, Bs, As.
Merton, R. Teoría y Estructura sociales. FCE.  1992 México.
Bozeman, B. Todas las organizaciones son públicas, FCE, Mexico, 1998.
Irigoyen Marie France. El acoso moral en el trabajo (Paidos).

Sobre servicio judicial:

Fucito, Felipe  
¿Podrá cambiar la justicia en la Argentina?. FCE, 2002.
- El perfil del abogado en ejercicio profesional. En La Ley 1997 E 1568.
- Algunos aportes al perfil del juez y al diseño de la escuela judicial. La Ley 1999 D 1117.
- Abogados: un estudio cuantitativo. La Ley 1999 E 1031.
- Abogados: la opinión pública vinculada a la profesión jurídica. En La Ley 1999 F  868. 
- La reforma judicial frente a la situación social. En La Ley Actualidad del  30 de noviembre de 2004.
Cueto Rua, J. C. Una visión realista del derecho. Los jueces y los abogados. Abeledo Perrot, 2000.
Joly Eva. Corrupción. FCE

Sobre sociología criminal:

Fucito, Felipe. Sociología del derecho, citada Cap. VII (2ª edición)

Taylor I. y otros. La nueva criminología. Amorrortu, Bs. As. 1977.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario